domingo, 6 de febrero de 2011

El Romanticismo (II)

El Romanticismo es un movimiento artístico que se desarrolló desde el último cuarto del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Quizá la definición más sencilla es la que proporcionó Victor Hugo en el prólogo a su drama Hernani (1830): "El romanticismo (...) no es otra cosa que el liberalismo en literatura". La Libertad es una de las máximas de este movimiento.
En breve colgaré el tema teórico del Romanticismo, en donde podréis entender mejor cuáles son las características de este movimiento.
Realmente la mejor manera de entender el Romanticismo (y cualquier periodo) es conocer de primera mano sus manifestaciones artísticas: pintura, música, literatura... Hoy vamos a sumergirnos en las dos primeras (ya podéis descargaros el Dossier de poesía en una entrada anterior). Lo mejor es que pulséis uno de los reproductores de música que he enlazado abajo y vayáis contemplando los cuadros.
Posiblemente el pintor romántico más representativo de esta estética es el alemán Caspar David Friedrich:










Como podéis comprobar, la estética romántica gusta de paisajes de naturaleza desbocada y amenazante; también de ambientes tétricos y aislados. La noche y los cementerios fascinaban a los románticos. En general los ambientes naturales servían de cobijo a las almas atormentadas de los poetas, que se refugiaban en la naturaleza huyendo de un mundo brutalmente civilizado que repudiaban. Los paisajes naturales, además, reflejaban su estado de ánimo exaltado; o al revés: su estado de ánimo turbulento encontraba la expresión adecuada en entornos naturales como los que podéis ver en los cuadros de Friedrich.
Otro de los grandes pintores románticos es el francés Eugène Delacroix, cuyo lienzo "La libertad guiando al pueblo" (el primero) es un icono del ansia de libertad surgida tras la Revolución francesa:

En este último cuadro podréis reconocer a Virgilio y Dante en una famosa escena de la Divina Comedia.
El mayor representante inglés de la pintura romántica es William Turner, cuyos paisajes marinos difuminados y llenos de dinamismo son muy reconocibles:
Uno de los genios del periodo es el pintor, poeta, visionario y místico William Blake, un artista maldito incomprendido durante mucho tiempo pero que se ha revalorizado con el tiempo; de hecho su poesía y sus pinturas y grabados (cada época ha apreciado más alguna de sus facetas) hay que valorarlas conjuntamente. Fue un adelantado a su tiempo, un poeta-vidente con un universo onírico alucinado y alucinante. De hecho, su obra influyó decisivamente en el Simbolismo y el Surrealismo:

Como podéis ver, el último lienzo recuerda la muerte de Ofelia y el anterior está inspirado en el Infierno de Dante.
Para finalizar el repaso de la pintura romántica ofecemos unos de los cuadros más famosos del periodo: "La pesadilla" del pintor suizo Füssli (o Fuseli). Este artista, al igual que Blake, también se caracteriza por una atmósfera onírica (de pesadilla), alucinada, simbólica. Aunque es un artista difícl de clasificar (neoclásico, neomanierista, prerromántico...) su obra pictórica está muy relacionada con la poesía romántica, simbolista y surrealista.


Merece detenerse a observar el lienzo anterior: "La pesadilla" (1781). El cuadro se ha interpretado numerosas ocasiones desde diferentes perspectivas. La más extendida es la que considera que un íncubo se le aparece a una mujer durmiente para seducirla (lo contrario es un súcubo). En este blog tenéis un estupendo análisis del cuadro. En este otro se relaciona el cuadro con un transtorno del sueño llamado "parálisis del sueño": algo así como soñar con que se está inmovilizado y que, si abrimos los ojos, contemplamos extraños y terroríficos seres...
Aquí tenéis otro parecido:


Los que podéis ver a continuación conforman una serie de cuadros en los que el artista suizo interpreta diferentes escenas de Shakespeare (Hamlet y Ofelia en el primero; el fantasma del padre de Hamlet en el segundo; Lady Macbeth en el tercero)



A continuación inserto un visor de cuadros románticos, en los que además encontraréis información sobre características del estilo, autores, técnicas y el nombre de los cuadros:


También podéis ver este video con imágenes y música del Romanticismo:



Algunas piezas románticas...







Y una curiosidad: la escena del bombardeo de los helicíopteros en la película de Francis Ford Coppola Apocalypse Now (1979) con el loco de Robert Duvall poniendo a todo volumen "LA cabalgata de las Valkirias" de Wagner. This is the end, beautiful friend

4 comentarios:

  1. ¡¿Casi dejas espacio en el blog, eh?! ¡Ja, ja! Todavía no lo he leído, pero sólo de ver el trozo que ocupa todo esto me entra miedo...
    ¡Capilli horrent!
    Bueno, ya comentaré otro día, que ahora tengo cosas que hacer. ¡Xao!

    ResponderEliminar
  2. No os asustéis: hay poca palabra y muchas imágenes. Mi idea es poder utilizar una sesión o dos de audiovisuales y comentar lo que he puesto por aquí.

    ResponderEliminar
  3. Juan Ramón !! accertaste de pleno con esta canción :) !! es lo mejor que se le puede hacer a una pianiistaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!

    es preciosa *-*

    ResponderEliminar
  4. Se dice que el nombre verdadero de esta magnífica sonata es "Sonata quasi una Fantasía" ya que no utiliza la plantilla normal de una sonata y coge un poco la de una Fantasía.
    Pero bueno, lo importante de esta sonata más conocida como "Claro de luna" es la historia que esconde en su interior:

    Se dice, que Beethoven un día paseando por las calles de Bon escuchó música de piano que procedía del interior de una casa, se asombró tanto que decidió entrar en la casa para ver quien era la persona que estaba haciendo sonar el piano de igual modo que suenan los angeles. Al entrar se encontró con una joven de 15 años llamada Constantina Gullieta Guicciardi, y le propuso darle clases, a lo que la muchacha al enterarse de quien era le dijo rápidamente que aceptaba la oferta.
    Al cabo de un tiempo Beethoven se dió cuenta de que se había enamorado de Constantina, y decidió pedirle la mano de la chica al padre de esta, el cual contesto sin pensarselo ni un segundo un NO rotundo, ya que Beethoven sufría muchos problemas económicos y sociales. Esta negativa dejó a Beethoven destrozado.
    Esa misma noche Beethoven se despidió de su alumna para siempre y al volver a su casa se sentó junto la ventana y empezó a componer "Claro de luna" con la única luz que la luna le proporcionaba (de aquí procede el nombre actual de la partitura).

    El primer movimiento trata el silencio de un amor platónico.
    El segundo, el devenir de dos personas en sus conversaciones, clases y relación social.
    Y el tercero, en la tristeza que provoca el rechazo.

    Podríamos decir que la partitura nos expresa 3 sentimientos maravillosos que nos hacen emocionarnos.

    Por último sólo quiero añadir que en este enlace que Juan Ramón a puesto solo esta una pequeña parte de la obra, pero si alguna vez teneis la oportunidad de escucharla toda, no la desaprovecheis.

    CARLA VENTURA PEREZ 2.BATX.A

    ResponderEliminar