lunes, 18 de abril de 2011

cuanto tiempo sin escribir!

Y la chica de piernas frágiles y de gusto diferente se hizo mayor. Con el corazón hirviendo esboza sonrisas mirando al horizonte. El papel encima de la mesa, y ella, boli en mano, escribe un sin fin de palabras dulces lanzadas al viento rumbo al infinito. Mirando a través de la ventana, dibuja en el cielo un corazón pomposo que no le abandona a lo largo del día. Cuando cierra los ojos, sueña con las caricias del ángel que cuida de su corazón. Hace tiempo que cambió los juguetes por las ilusiones bonitas de la primavera. Ha dejado el mundo de la inocencia, para dar un paso adelante en el camino de la vida, y afrontar a los problemas y los retos del camino rocoso que le toca seguir. Pero puede respirar tranquila, puede saltar y chillar, vivir y fantasear, sentir y llorar, amar y encantar..porque él esta ahí. Porque su castillo y ella convertida en princesa, en una mujercita ya, ha encontrado el mejor príncipe para su ardiente corazón.

martes, 12 de abril de 2011

GUY DE MAUPASSANT


Henry René Albert Guy de Maupassant (1980-1893?)

Primeramente hay que decir que subsiste una controversia acerca del lugar exacto de su nacimiento. Nació el 5 de agosto de 1850en el castillo de Miromesnil en el distrito de Tourville-sur-Arques, según la versión oficia. Es posible que sus adres intentaran esta localización toda vez que ambos aspiraban al gloria de una nobleza bastante dudosa. Algunos biógrafos aseguran que nació en Fécamp, y no en el castillo de Miromesnil, como su madre quiso hacer creer por esnobismo.

Su padre, Gustave Maupassant era descendiente de una familia lorense establecida en Normandía desde el siglo XVIII. Su esposa Lure Genevieve Le Poittevin, nació en Rouen en 1821, hija de armadores y perteneciente a la alta burguesía normanda. En 1856 nació Hervé. Tanto Guy como su hermano más joven, Hervé, heredaron una enfermedad de origen venéreo que les conduciría a ambos a la locura y a la muerte.

La infancia de Maupassant se desarrolló primero en Étretat, y más tarde en Yvetot y se vió entristecida por las continuas disputas entre un padre disoluto y violento y una madre neurótica. La maternidad recompensó en parte a la señora Maupassant de ss diferencias conyugales que culminaron en la separación en 1862.

A pesar de que provenía de una familia de pequeños aristocráticos librepensadores, recibió una educación religiosa. En 1859 y 1860, realizó sus estudios en el Liceo Napoleón, en el colegio eclesiástico de Yvetot, de donde fue expulsado al serle encontrada una poesía irreverente, y finalmente estudió en el Liceo de Rouen. Si bien es verdad que fue su madre quien le inculcó el interés por la literatura y la que se dedicó a la educación de Guy, desentendiéndose casi por completo de su otro hijo.

En 1866 conoció al escritor inglés Algernon Charles Swinburne, quien junto a su compañero Powell, introducen a Maupassant en un mundo sombrío lleno de alcohol y morbo, quedándose como recuerdo de ese período una mano disecada. Dos años después provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años, y en el año 1867 inició en París sus estudios de derecho, interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871.

A la vez que inicia su faceta como escritor con el pseudónimo de Guy de Valmort, trabaja como funcionario en los Ministerios de Marina en primera instancia y posteriormente en el de Instrucción Pública, en donde sirvió entre 1872 y 1880.

Pronto abandona su trabajo para dedicarse a la literatura, por consejo de su gran maestro y amigo Gustave Flaubert, que era el ahijado del abuelo materno de Maupassant. Flaubert lo introdujo en el círculo de escritores de escritores de la época, como Émile Zola, Iván Turgueniev, Edmond Goncourt y Henry James.

Famoso por sus aventuras amorosas en las que nunca puso sentimiento, tan solo instinto animal, estaba orgulloso de sus conquistas y de su potencia sexual. Amigo de prostitutas y a la vez de damas de alta sociedad, frecuentó ambos mundos indistintamente. Su apetito sexual lo condujo a las primeras, mientras que el afán de destacar socialmente y cierto deleite intelectual lo dirigían a las reuniones de las segundas.

Su primer éxito fue el célebre cuento Bola de sebo, que apareció un mes antes de la muerte de Flaubert. Maupassant hizo alarde en él de su talento de narrador gracias a una aguda capacidad de observación; fustigaba con violencia satírica a pequeños y grandes burgueses, desenmascarados en su bellaquería por la guerra. El mismo año publicó s libro de poemas, Versos.

Mientras tanto, las migrañas casi constantes que sufre, le hacen buscar alivio en el éter y la morfina. La toxicomanía no hace mas que potenciar su desequilibrio. En 1881 vio la luz su primer volumen de relatos, La casa Tellier, seguido por Mademoiselle Fifí (1882) y luego por novelas de gran éxito: Una vida (1883), que narra la enternecedora historia de las desventuras de una mujer casada; y Bel-Ami (1885), basada en el personaje de un periodista sin escrúpulos.

Es autor de una extensa obra entre cuentos y novelas, en general de corte naturalista y sus temas favoritos son los campesinos normandos y los pequeños burgueses, de los que narra la vida, las aventuras amorosas o las alucinaciones de la locura.

Guy de Maupassant fue el más cabal de los naturalistas, puesto que al no tener inquietudes sociales siempre se limitó a la reproducción exacta de las miserias humanas, sin llegar a caer nunca en ese maniqueísmo que tan a menudo registramos en Zola; el mejor cuentista, en fin, que registra la historia de la literatura, es también uno de sus grandes desequilibrados.

En 1883 nace su primer hijo, Lucien, fruto de sus relaciones con Joséphine Litzelmann, una aguadora de los muchos balnearios que el escritor visitó. Guy tendría otros dos hijos con la joven, pero nunca quiso conocerlos, aunque sentía por ellos mucho cariño y siempre se preocupo de atender a sus necesidades materiales.

En el final de su carrera, una buena cantidad de cuentos están inspirados por la idea fija del suicidio, la obsesión de lo invisible, la angustia. Escribió bajo varios pseudónimos: Josepf Prunier en 1875, Guy de Valmont en 1877 y 1878, Mafrigneuse de 1881 a 1885.

Finalmente, afectado durante toda su vida de graves trastornos nerviosos (ya que padecía la enfermad de la sífilis), el 7 de enero de 1892, tras un intento de suicidio en Cannes, fue ingresado en el manicomio de París, donde murió después de 18 meses de agonía el 6 de julio de 1893? , de una parálisis general. Murió con 42 años.

Por último cabe decir que está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París.

Después de su muerte se publicaron también varias colecciones de cuentos: La cama (1895), El padre Milton (1899) y El vendedor (1900).

Otras obras son:

- Claro de Luna (1883)

- Los cuentos de la tonta (1883)

- Una vida (1883)

- Al sol, las hermanas Roudoli (1884)

- El miedo (1884)

- La señorita Harriet (1884)

- Cuentos del día y de la noche (1885)

- La pequeña Roque (1886)

- Toine (1886)

- El Horla (1887)

- Mont- Oriol (1887)

- Pierre et Jean (1888)

- El junco de Madamme Husson (1888)

- Fuerte como la muerte (1889)

- La mano izquierda (1889)

- Musotte(1890)

Fragmentos.

Dans l'flottant établissement,
C'était une cohue rieuse et hurlante.


Et dans l'espace libre les tablas empresarios, dominait le ordinaire du lugar público, sin batallón de canotiers chahuteurs avec leurs compagnes en courte jupe de flanelle

(Sacdo de La Femme de Paúl)

Bibliografía.

http://www.booksfactory.com/writers/maupassant_es.htm

Otras páginas recomendadas.

http://www.grenouillere-museum.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=13&lang=en&3f5dcb9aa1064aa4be7703501e146a1d=41123bdc3ae465fc798ff4d660867599

http://cienciaobjeto.wordpress.com/2011/01/13/maupassant-literatura-y-neurosis/

http://www.maupassantiana.fr/Biographie/biographie.html

MEI ESCRIBANO

lunes, 11 de abril de 2011

DOSTOIEVSKI


Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en el año 1821, en Moscú (Rusia) y murió en San Petesburgo; el mes de febrero de 1881. Dostoievski estaba muy influenciado por su padre, y por eso siguió todos sus deseos cuando él era niño, en primer lugar se fueron a vivir a Tula, y más tarde, se fue a estudiar a un colegio de ingenieros, aunque a él nunca le gustó, pero lo hizo por su padre. Finalmente, después de la muerte de su padre, Fiódor terminó sus estudios de ingeniero y se dedicó a lo que realmente le interesaba, la literatura. En los siguientes tres años, escribió obras como Pobres gentes y El doble y otros trece esbozos más. Con la literatura, consiguió adaptarse con unos jóvenes intelectuales que escribían obras como él, pero en ese momento estaban estudiando obras prohibidas, y fueron descubiertos. Una vez descubiertos, les condenaron a muerte, pero consiguieron salvarles un poco antes de la ejecución, por tanto, Fiódor se salvó de la muerte, pero fue castigado igualmente a cuatro años de trabajos forzados. Durante su periodo en la cárcel solo leyó que la Biblia y eso hizo que creyera en la religión católica y dejara de ser ateo. Finalmente fue liberado el 1854 de la prisión y fue enviado como soldado militar a Mongolia. Durante el periodo que estuvo en la cárcel, Fiódor comenzó a tener ataques de epilepsia y los siguió teniendo durante toda su vida. Después de 5 años como militar en Mongolia, regresó con su esposa y retomó su carrera literaria junto a su hermano Mijáil y escribieron obras juntos como Memorias de la casa muerta y Humillados y ofendidos (1861). Luego publicó Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863) en su revista Tiempo, pero más tarde fue cerrada así que iniciaron otra revista llamada Época, para publicar obras como Memorias del subsuelo. En 1864 fallecieron su esposa por su enfermedad, y su hermano, que le dejó muchas deudas cuyas tuvo que pagar él y lo dejaron en la ruina. Durante este periodo, escribió otras obras como El jugador, Crimen y castigo (1966) y Los endemoniados (1871-1872), entre otras. También se casó con otra mujer, y se fue a vivir durante unos años a Rusia. Y cuando volvió a San Petesburgo, murió.

Una obra importante de Fiódor Dostoievski es Crimen y Castigo escrita en el 1966, que trata “sobre un estudiante de escasos recursos económicos, que mata a una anciana avara, a la que ve como un parásito de la sociedad. Lo hace para terminar con esa vida miserable y para sacar a sus propios familiares de la situación de indigencia en que viven. Escapando del sentimiento de culpa que lo agobia, termina por confesar que él fue el autor del crimen, y logra así su redención interior”.

En todas sus obras muestra el tiempo al que pertenece, creando héroes que se encuentran en unas situaciones muy extremas, con sus conflictos y motivaciones. Al mismo modo, su temática era sobre el inconsciente, el surrealismo y el existencialismo.

Por último, una característica importante de Fiódor fue introducir dentro de las obras el narrador, y este estilo utilizado por él primero, después fue utilizado por otros autores.

Fragmento de la obra "Crimen y Castigo" de Fiódor Dostoievski:
" A la mañana siguiente se despertó tarde, tras un sueño agitado que no lo había descansado. Se levantó bilioso, irritado, de mal humor, y consideró su habitación con odio. Era una jaula minúscula, de no más de seis pies de largo, y tenía un aspecto miserable con su papel amarillento y lleno de polvo colgando en jirones de las paredes. (...) Le dió el golpe precisamente en la mollera, a lo que contribuyó la baja estatura de la víctima. Enseguida, le hirió por segunda y por tercera vez, siempre con el revés del hacha y siempre en la mollera. La sangre brotó cual una copa volcada, y el cuerpo se desplomó hacia delante en el suelo. El se echó atrás para facilitar la caída y se inclinó sobre su rostro: estaba muerta. Las pupilas de los ojos, dilatadas, parecían querer salírsele de sus órbitas; la frente y la cara muequeaban en las convulsiones de la agonía. (...) ¿Donde he leído -pensó Raskólnikov prosiguiendo su camino-, dónde he leído lo que decía o pensaba un condenado a muerte una hora antes de que lo ejecutaran? Que si debiera vivir en algún sitio elevado, encima de una roca, en una superficie tan pequeña que sólo ofreciera espacio para colocar los pies, y en torno se abrieran el abismo, el océano, tinieblas eternas, eterna soledad y tormenta; si debiera permanecer en el espacio de una vara durante toda la vida, mil años, una eternidad, preferiría vivir así que morir. ¡Vivir, como quiera que fuese, pero vivir! "


Además he buscado también videos para añadir a mi trabajo, y he encontrado este interesante documental sobre la vida y las obras de Fiódor Dostoeivski.

http://www.youtube.com/watch?v=_lLJBvYttho

Bibliografía consultada en la página web:

http://www.luventicus.org/articulos/03V001/dostoievski.html

También podemos encontrar otras informaciones sobre el autor Fiódor Dostoievski en otras páginas web como:

http://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski

O informaciones de todas sus obras en el enlace: http://www.lecturalia.com/autor/767/fiodor-dostoyevski

Y también más fotografías en: http://www.google.es/images?hl=es&q=fi%C3%B3dor%20dostoievski&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1525&bih=679




DESIRÉE PEÑA

viernes, 8 de abril de 2011

Memorias del subsuelo - Fiodor Dostoievski


Autor: Dostoievski

(1821-1881)
La infancia de este autor fue bastante triste y, cuando contaba sólo diecisiete años, su padre, que era un médico retirado del Ejército, le envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Pero los estudios técnicos le aburrían y, tras graduarse, decidió dedicarse a la literatura. Llevó una vida de dificultades económicas y desengaños (fue incluso condenado a muerte y desterrado a Siberia), lo que influyó sobremanera en su obra literaria. Destaca en su novela el análisis psicológico de los personajes (Niettzsche dijo que fue Dostoievski el único que le enseñó algo de filosofía); escudriñó hasta el fondo de la mente y el corazón humanos, cosa que ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna. Muchos de sus protagonistas viven una pila de situaciones angustiosas. Las más conocidas son "Crimen y castigo", "El jugador", "El idiota" y "Los hermanos Karamazov".
Es curiosa, asimismo, la anécdota de su condena a muerte anteriormente citada. Me parece conviene explicarla aparte. En 1849, esta carrera literaria quedó fatalmente interrumpida. Se había unido a un grupo de jóvenes intelectuales que leían y debatían las teorías de escritores socialistas franceses, por aquel entonces prohibidos en la Rusia zarista de Nicolás I. En sus reuniones secretas se infiltró un informador de la policía, y todo el grupo fue detenido y enviado a prisión. En diciembre de 1849 se les condujo a un lugar en que debían ser fusilados, pero, en el último momento, se les conmutó la pena máxima por otra de exilio. Dostoievski fue sentenciado a cuatro años de trabajos forzados en Siberia y a servir a su país, posteriormente, como soldado raso. Las tensiones de ese periodo desembocaron en una epilepsia, que sufriría durante el resto de su vida.


Memorias del subsuelo


También llamada "Apuntes del subsuelo", Dostoievski escribió esta ingente novela en momentos desafortunados de su vida: su mujer, por entonces, no hacía mucho que había muerto. Por si fuese poco, uno de sus hermanos pronto fallecería también. Todo esto le produjo un sinfín de transtornos y problemas emocionales, pero aparte se añadiría a estas adversidades su pésima situación laboral y económica, así como su adicción al juego.
Dicho esto, estableceremos que "Memorias del subsuelo" está compuesta por dos partes. La preimera, denominada "La ratonera", es un conjunto de once capítulos cortos donde se nos aparece un protagonista con problemas no casualmente muy similares a los del autor: frustración, contratiempos crematísticos, actuaciones enfermizas, etc. Asimismo, este antihéroe es descrito como un ser marginado, inadaptado socialmente (¿no recuerda esto al malditismo del Modernismo?), que azuzado por el sentimiento de culpa, planeará vengarse del mundo, alzarse del subsuelo y rebelarse desde lo que hoy en día llamaríamos "el lado oscuro" -yo lo titularía así: "el maldito del subsuelo 2: el retorno... o tal vez "la venganza del subsuelo"...-.
La segunda parte de "Memorias del subsuelo" es más extensa, y se hace una amplia reflexión de los sentimientos expuestos en "La ratonera". Esta parte, sin embargo, ha sido etiquetada de confusa, tan compleja que a menudo el lector es fácil que se pierda. Algunos datos imprescindibles son la amistad con un compañero de la infancia o la relación con una prostituta.


Influencias

En esta obra podemos encontrar influencias sobre todo de Nicolai Gogol, (1809-1852), quien después de una novela histórica, "Taras Bulba", escribió la que se considera primera novela realista rusa, "Las almas muertas", retrato de la servidumbre campesina. Sin embargo, la mayor influencia en Dostoievski es de su obra "El capote".
En este sentido, también Dostoievski influiría a sus descendientes literarios, y mucho. Un ejemplo que pronto estudiaremos en clase es "La metamorfosis" de Kafka.


Opinión e interpretación personal



Habiendo leído algunos pasajes de la interesantísima crónica del anónimo antihéroe, me aventuro a calificar a Dostoievski como un autor increíblemente complicado, sobre todo por su mentalidad oscura, rebelde, satánica en muchas ocasiones. Las reflexiones existenciales del autor -a mi juicio, más amenas en la primera parte de la novela- me han cautivado en gran parte por su revelación de una vida frágil, entorpecida; esa existencia humana como tiempo limitado de decisión. Además, me ha deleitado especialmente los monólogos en los que el protagonista decide hacer aquello que no quiere. Se limita mucho la felicidad, y rehuye sus deseos, a veces lujuriosos, para enfrentarse al mundo y de alguna forma excusarse con algo como "yo no soy culpable de lo que pase, pues deshecho las dictaduras del mundo perverso que tanto me ha hundido; ahora, si las cosas acaecen de manera fatal, mis hados no serán mis consecuencias, y no tendrán fallo moral, pues en todo caso he intentadio evitar lo que parecía la contínua desdicha".


Fragmento


NOTA DEL AUTOR (curiosa nota)

 

El autor de este diario, y el diario mismo, pertenece evidentemente al campo de la ficción. Sin embargo, si consideramos las circunstancias que han determinado la formación de nuestra sociedad, nos parece posible que existan entre nosotros seres semejantes al autor de este diario. Mi propósito es presentar al público, subrayando un poco los rasgos, uno de los personajes de la época que acaba de transcurrir, uno de los representantes de la generación que hoy se está extinguiendo. En esta primera parte, titulada Memorias del subsuelo, el personaje se presenta al lector, expone sus ideas y trata de explicar las causas de que haya nacido en nuestra sociedad. En la segunda parte relata ciertos sucesos de su vida.




MEMORIAS DEL SUBSUELO


I

Soy un enfermo. Soy un malvado. Soy un hombre desagradable. Creo que padezco del hígado. Pero no sé absolutamente nada de mi enfermedad. Ni siquiera puedo decir con certeza dónde me duele.
Ni me cuido ni me he cuidado nunca, pese a la consideración que me inspiran la medicina y los médicos. Además, soy extremadamente supersticioso... lo suficiente para sentir respeto por la medicina. (Soy un hombre instruido. Podría, pues, no ser supersticioso. Pero lo soy.) Si no me cuido, es, evidentemente, por pura maldad. Ustedes seguramente no lo comprenderán; yo sí que lo comprendo. Claro que no puedo explicarles a quién hago daño al obrar con tanta maldad. Sé muy bien que no se lo hago a los médicos al no permitir que me cuiden. Me perjudico sólo a mí mismo; lo comprendo mejor que nadie. Por eso sé que si no me cuido es por maldad. Estoy enfermo del hígado. ¡Me alegro! Y si me pongo peor, me alegraré más todavía. [...]


Bueno, para acabar, creo que esta nota tan curiosa, como ya he dicho, y el primer capítulo, son el mejor ejemplo para presentar a Dostoievski desde sus propias palabras. Desde mi punto de vista, la advertencia de la nota y la introducción al autor desde el capítulo 1 es lo mejor que se podía proponer para iniciarse a este fenómeno.

Bibliografía:

   -Literatura Universal, ed. Castellnou, de David Fernández.
   -www.bibliotheka.org.
   -www.solodelibros.es
   -Diccionario enciclopédico Larousse.

jueves, 7 de abril de 2011

EUGENIA GRANDET


HONORÉ DE BALZAC

(Tours, Francia, 1799 - París, 1850) fue un novelista francés, estudió derecho pero su afición a la literatura le movió a abandonar su carrera y escribir el drama Cromwell (1820), que fue un fracaso. Sin embargo, el apoyo de su mujer le permitió seguir publicando novelas históricas y melodramáticas bajo seudónimo, que no le proporcionaron ningún beneficio. Emprendió varios negocios, que acabaron en fracaso y le cargaron de deudas, que se sumaron a las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su tendencia al derroche, lo cual lo puso en una difícil situación. Sin embargo, con El último chuan (1829), la primera novela que publicó con su apellido, obtuvo un gran éxito. A partir de entonces inició una febril actividad, escribiendo entre otras novelas La fisiología del matrimonioLa piel de zapa (1831), con las que empezó a consolidar su prestigio. En 1834 concibió la idea de fundir todas sus novelas en una obra única, La Comedia Humana, que contendría "todos los tipos y todas las posiciones sociales, sin que una sola situación en la vida, una fisonomía, un carácter de hombre o mujer, una manera de vivir, una profesión, un aspecto social, ni cualquier otra cosa referente a la infancia, a la vejez, a la edad madura, o a la política, a la justicia y a la guerra haya sido olvidada". De las cien novelas que debía comprender en La Comedia Humana, Balzac sólo logró terminar veinticuatro y varias series de narraciones breves: (1829) y entre las novelas larga destacamos Eugenia Grandet, su obra maestra que trataremos a continuación, y Papá Goriot, la historia de un anciano que ama intensamente a sus hijas, quienes le corresponden dejándolo morir abandonado. Por entonces inició su intercambio epistolar con la condesa polaca Eveline Hanska, con quien mantuvo una intensa relación, aunque sus encuentros fueron breves hasta la muerte del marido de ella (1843). En 1847, poco antes de morir, se casó con Eveline, pero entretanto mantuvo relaciones con sus otras amantes.

ARGUMENTO

Eugenia Grandet, hija de un rico vinatero de la provincia de Saumur, conocido el Tío Grandet, cumple 23 años, los amigos de su padre, los Cruchot y los Des Grassis llegan a felicitarla llevándole grandes regalos, pero una inesperada visita, el Primo Charles Grandet, hijo del hermano del Tío Grandet, acaba de llegar de París, el visitante entrega una carta al Señor Grandet de parte de su padre, en esta el Tío Grandet se entera de que su hermano ha sufrido una terrible quiebra y por lo tanto se suicida, y además pide a Grandet que mande a su hijo a las Indias para que haga fortuna; la noticia de la muerte del señor Grandet de París no tarda en aparecer en los periódicos de la región, noticia que compromete mucho al señor Grandet, puesto que se ve obligado a salvar el honor de los Grandet; mientras él piensa que hacer con su sobrino, Eugenia, su madre y la gran Nanon, criada del señor Grandet, se encargan de atender al joven Charles, quién se siente confundido en aquella casa solitaria y hostil sin saber el porque de su visita, pero la señora Grandet, Nanon y sobretodo Eugenia tratan de satisfacer hasta el mínimo capricho del recién llegado a escondidas del Jefe de la Casa, todo transcurre normalmente hasta el día en que Charles se entera por medio del Tío Grandet, de la muerte de su padre, desde este día la vida de Charles se torna triste y melancólica, permaneciendo encerrado y solo en su habitación, mientras el señor Grandet sigue en sus negocios, y ahora interesado por salvar la liquidación de su hermano, este interés lo lleva a pedir la ayuda del Señor Des Grassis, el cual se encargará de viajar a París y recuperar este dinero. Eugenia aprovecha una salida de su padre a Angers, para entrar a la habitación de Charles en la que encuentra unas cartas escritas a sus amigos, Eugenia aprovechando que su primo esta dormido, se atreve a leer una de ellas, en la que se entera de la gran crisis por la cual esta pasando Charles, y contagiada por la tristeza de su primo, Eugenia vuelve a su cuarto para traer todos los ahorros de su vida y dárselos a su primo, este a cambio le entrega un cofre de oro con las fotos de sus padres, este intercambio se convierte en un secreto para ambos; cuando el padre de Eugenia regresa los dos jóvenes ya se reúnen muy a menudo en el jardín, esta amistad le preocupa poco al Tío Grandet puesto que ya tiene listo todo para el viaje de su sobrino a las Indias, cuando llega por fin el día de la despedida, Charles y Eugenia se juran amor eterno en el jardín, y para asegurar más aún esta promesa, se dan el último beso de amor, el cual se convierte en algo inolvidable para Eugenia, que sigue acordándose de Charles todos los días cuando ve el cofre que le dejó, este secreto que Eugenia había prometido nunca revelarlo, es descubierto por su madre, quien la sorprende en su cuarto mientras comparaba el parecido de Charles con su madre, el secreto permanece sin embargo entre las dos hasta el día de año nuevo, donde el padre de Eugenia, pide que le muestre su oro, la joven sin saber que hacer simplemente dice que ya no lo tiene, el padre dominado por la ira y por la avaricia pide una explicación por la pérdida del oro, sin ser satisfecho, razón por la cual se enfada con su hija, encerrándola en su cuarto a pan y agua, esta separación trae como consecuencias la enfermedad de la Señora Grandet, la cual va decayendo día tras día, hasta que finalmente seis meses después, el Tío Grandet se digna pagar un médico para el cuidado de su mujer y se reconcilia con su hija gracias a la influencia del notario Cruchot, su gran amigo, el cual le dice que si su mujer muere su hija quedará heredera de toda su fortuna, razón por la cual el Viejo avariento cede a sus más viles sentimientos y vuelve a encariñarse con su hija, la muerte de su mujer trae consigo grandes riquezas para la fortuna del avaro y una profunda tristeza en el corazón de Eugenia, en los siguientes seis años que transcurren, el Tío Grandet sigue aumentando sus riquezas y su relación con Eugenia es la mejor, el viejo pasa sus últimos días alado de su más preciado tesoro, el dinero y cuando muere deja una inmensa fortuna a su hija, diecisiete millones de francos, suma extraordinariamente grande en aquel tiempo, pero Eugenia que no conoce nada más bello que el amor espera con ansia noticias de su primo, quien tras el viaje por las Indias ha conocido nuevas gentes y está a punto de casarse, sin saberlo Eugenia recibe una carta de este, en la que le cuenta su situación actual y pide que le mande aquel cofrecillo de oro, por el cual Eugenia estaba dispuesta a dar la vida, la noticia trae a Eugenia total resignación y al ver que los Cruchot estaban interesados en su fortuna logra convencer a uno de ellos, el presidente C. de Bonfons, quién se encarga de llevar aquel cofre de oro y una carta de Eugenia a Charles, en la cual le agradece su amistad y le dice que siempre será su fiel amiga; por otro lado La Gran Nanon consigue por fin alguien que la comprenda y se convierte en la señora de Cornoiller al casarse con este viejo servidor de la familia. Después de esto Eugenia y su nuevo esposo pasan los días en su casa que ahora se llena cada noche con muchas personas de la provincia, que se reúnen para jugar al Twist, pero el matrimonio de Eugenia dura poco tiempo, porque su esposo muere tres años después de su casamiento; sin nadie más que su fiel criada Nanon y Cornoiller, Eugenia pasa los días en su casa, ayudando a los pobres y haciendo obras de beneficencia, con una sola idea en su mente, ganarse el cielo.

EUGENIA GRANDET

Desde siempre nos han explicado que el Romanticismo y el Realismo son dos movimientos opuestos, esto no es totalmente cierto, aunque nos lo explican así para facilitarnos el aprendizaje, pues bien en esta obra se muestra que ambos movimientos pueden unirse.

Así en esta novela encontramos descripciones detallistas de tintes líricos, conducidos por un narrador omnisciente en tercera persona que nos introduce, desde lo más general de las ciudades de provincia -Saumur-, hasta las calles, deteniéndonos ante la puerta de la “Casa Grandet”. Una vez allí, va desgranando la historia de la casa, de la fundación de la familia Grandet y presenta a cada uno de los personajes, física y moralmente, al tiempo que introduce la trama simple de la novela.

El estilo realista de Balzac se aprecia en esta novela, fundamentalmente, en dos puntos: el didactismo moral, por el que para algunos se justifica que, siendo el tacaño tonelero el carácter más fuerte de la novela, sin embargo ésta lleve por título el nombre de la hija; por otro lado, la presentación de personajes “estándar”, universalmente válidos, una vez más, sobre todo, entre padre e hija.
TEMAS : el tema principal en esta novela es la avaricia que está presente durante toda la narración a través del personaje del Tío Grandet, personaje que recuerda al mayor avaro de la literatura francesa: el Harpagon de la comedia de Molière.

Junto a la avaricia también aparece la codicia, el propioa señor Grandet, que no gasta nada de lo que codiciosamente va acumulando, y que es símbolo de la burguesía.

FRAGMENTO

A la edad de veintidós años, la pobre chica no había podido colocarse en ninguna casa debido a su rostro repelente; y en verdad que ese sentimiento era bien injusto, ya que el mismo rostro hubiera sido muy admirado encima de los hombros de un granadero de la guardia.
(…) Para una muchacha del campo que en su juventud sólo había conocido malos tratos, para una mendiga recogida por caridad, la risa equívoca del tío Grandet era como un verdadero rayo de sol. (…) Desde hacía teinta y cinco años, se veía siempre llegando descalza, cubierta de harapos, frente a la tonelería del señor Grandet, y oía siempre cómo éste le decía: ¿Qué quiere usted, guapa?, y su agradecimiento era eternamente jov
en.
(…) ¿Quién no diría también?: ¡Pobre Nanon! Dios reconocerá a sus ángeles en las inflexiones de la voz y por sus misteriosas pesadumbres.

(…) un ser hembra tallado como un Hércules, asentada sobre los pies como un roble de sesenta años sobre sus raíces, ancha de caderas, de espalda cuadrada, con unas manos de carretero y una probidad tan vigorosa como su virtud intacta. Ni las verrugas que adornaban aquel rostro marcial, ni el color aladrillado, ni los brazos nervudos, ni los andrajos de Nanon asustaron al tonelero, que se hallaba aún en la edad en que el corazón se estremece. Entonces vistió, calzó, alimentó a la pobre muchacha, le dio un sueldo y la empleó sin maltratarla demasiado.

He elegido varios fragmentos que describen a la criada Nanon. Le basta a Balzac detenerse describiendo la poca feminidad física, la poca fortuna en la vida, la condición miserable de Nanon, y en el preciso instante decir -: ¡pobre Nanon! o ¡pobre muchacha!- Y ese “pobre” consigue establecer un contraste para saltar de unos tonos a otros, logrando que el lector se compadezca. En general, junto a Nanon, tanto Eugenia y su madre, los tres personajes femeninos, son tratados por Balzac con una extraordinaria amabilidad.

ENLACES


Aquí podéis leer el libro en PDF.

También hay una película de 1952 dirigida por Emilio Gomez Muriel, pero no la he podido encontrar por internet. Por favor, si alguien la encuentra que deje el enlace
.


Por último os dejo este enlace que encontré buscando información, donde podéis encontrar algo sobre Madame Bovary y me pareció interesante
.

FUENTES

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balzac.htm

http://retratoliterario.wordpress.com/2009/06/25/eugenia-grandet-balzac/

http://www.monografias.com/trabajos10/eugra/eugra.shtml