martes, 3 de mayo de 2011

Kafka (I): Interpretaciones de La Metamorfosis

/-Fm94k9wmYzY/TcBZBCrCFXI/AAAAAAAAAdw/5FUXtNIFDyA/s1600/kafka-peter-kuper.jpg">
La poética de Kafka consiste en dotar de coherencia a lo absurdo; ahonda en la causalidad de lo irracional; se detiene en los eslabones intermedios de un problema que no conduce a un fin pero que está perfectamente construido y obtiene su sentido precisamente en su falta de sentido, en ser anti-teleológico.
Por esta razón, buscar una explicación a la transformación de Gregor Samsa en insecto puede calificarse de improductivo o desencaminado. Para comprender esto puede ser interesante relacionar la técnica narrativa kafkiana con la teoría de la causalidad aristotélica. A Kafka no le interesa la causa final (el porqué, la razón última del cambio), sino la causa formal, es decir, la coherencia interna de los procesos, la actualización o materialización de cambios latentes en el cuerpo o estado anterior. Además, para este autor las leyes de coherencia interna que rigen los cambios no tienen por qué ser racionales. Para él Gregor se transforma en un insecto porque su vida ya prefiguraba esta degradación de su humanidad: la plasmación de la deshumanización del hombre es la “insectización”. El relato evidencia que en las condiciones de vida del protagonista era totalmente lógico transformarse en un bicho.
Posiblemente todo esto sea cierto y no tenga sentido concretar una causa no determinada por el autor. Sin embargo, el hecho de que no se proporcione una causa determinada autoriza al lector a otorgar una, mientras se razone. Quizá haya tantas interpretaciones como lectores. A continuación se van a analizar algunas posibles interpretaciones.

a) En primer lugar puede entenderse la transformación como un acto de rebelión o desplante a la empresa y al sistema mercantil en general. El indicio que puede conducir a esta conclusión es la inusual inaudición del estridente despertador por parte de Gregor. Consciente o inconscientemente renunció a levantarse para ir a trabajar. Se puede argumentar que no escuchó el despertador porque su sistema auditivo era el de un insecto (cuya franja de percepción de onda es distinta). Esta explicación viene refrendada por las dificultades fonadoras de Gregor, que distorsionan hasta hacer irreconocible su timbre vocálico.

b) La metamorfosis en insecto puede entenderse como la concreción material (en forma de insecto) de la deshumanización y la enajenación del ser humano ante el mundo. El hombre ha perdido su condición humana en un mundo deshumanizado y mercantilizado; se siente extraño e incomprendido en un medio hostil e incompresible. Con la transformación, Gregor se hace consciente de su soledad y subvaloración en las esferas en las que se desenvuelve (la laboral y la familiar).

c) Se puede relacionar con la anterior explicación la consideración de la metamorfosis como la escenificación del tópico del “bicho raro”. Kafka pudo tomarse al pie de la letra esta expresión y convertir a su personaje en insecto porque no era un hombre estándar, como los demás, sino “diferente”, único, peculiar, raro. Quizá la rareza resida en la originalidad y en la lucha contra la vulgaridad. Pero este rasgo lo hace pagar caro la sociedad: lo condena al ostracismo, la degradación, la soledad. Deja claro la advertencia: si eres diferente o no haces lo mismo que los demás puedes acabar convirtiéndote en un monstruo.

d) Puede tratarse también de la ejemplificación de la insignificancia humana. El hombre medio es un ser solitario, indefenso y minúsculo que está a merced de los poderosos. La hiperbolización de la vulnerabilidad es convertir a un hombre en un insecto e instalarlo en un mundo de hombres. El bicho se puede pisar, “bombardear” o matar sin que se sientan remordimientos o el resto de la sociedad censure la conducta, ya que el hombre es consciente de su superioridad respecto a otras especies animales. En el relato, además de estos aspectos, se superpone otro, relacionado con la vida del autor: el complejo de inferioridad de Kafka ante su padre. En el texto esto se evidencia en la escena en que se ve al padre como a un gigante que avanza a grandes pasos hacia su hijo postrado en el suelo, levantando ostensiblemente los pies y mostrando las enormes suelas que amenazan con aplastar a Gregor. Otro momento es el ataque con manzanas de aquél a éste, que finaliza con una de ellas incrustada en la “espalda” del hijo-insecto.

e) Desde otro punto de vista (siguiendo con lo apuntado en los apartados a y b) se puede entender la transformación como consecuencia de la degradación de una sociedad mercantilista que sólo valora lo útil y rechaza la inútil o lo que no es bastante eficiente. Gregor era un empleado vulgar, insignificante, desrealizado, numérico. No se le trataba como a un ser humano, porque no se tenía en cuenta su capacidad de resistencia y su necesidad de descanso (por retrasarse unas horas acude el propio gerente a su casa para pedirle explicaciones). Era tratado como un animal, un insecto: y en eso se convierte. La moraleja está clara: o acepta la explotación sin quejas o se busca un sustituto sumiso y resistente.

f) La animalización o “insectización” puede entenderse como una proyección personal del asco ante el mundo, una materialización de estilo expresionista en algo grotesco y exagerado. Al tomar la forma de un escarabajo Gregor toma consciencia de su alienación como miembro de la sociedad y la familia: aquélla le utiliza, ésta le ignora y no valora sus esfuerzos (es él quien con su trabajo la sustenta). Mediante la metamorfosis consigue desvincularse del mundo y su rutina y evadirse de los convencionalismos morales de la familia. Una vez aceptada su transformación, Gregor llega a cerciorarse del olvido casi completo de su anterior vida como persona. Se mantiene vinculada a ella por las diarias visitas de su hermana para alimentarlo. En este sentido la obra sería altamente crítica, nihilista y escéptica. Estaría emparentada con el espíritu evasionista y de abandono de los anacoretas de las religiones budistas. Sería el acto rebelde de un hombre que opta por animalizarse para renunciar a una humanidad corrupta.

g) Una prolongación de la interpretación anterior sería considerar que el protagonista ha adoptado la forma de escarabajo pero aún conserva la capacidad humana de razonar. Se encuentra en el límite entre la humanidad y la animalidad. Al participar de las dos realidades es un ser capacitado para juzgar la vida de los hombres, puesto que conoce otro ámbito distinto. Este razonamiento está relacionado con la distinción que hizo Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus (1918) refiriéndose a los límites del pensamiento: para delimitar aquello que se puede pensar (y decir) hay que delimitar también lo que no se puede pensar. Gregor puede hablar y juzgar a la humanidad porque conoce el ámbito de lo no humano: lo animal. Su posición de espía de su familia (observa el aburrido pero tenso discurrir de la vida familiar desde la puerta entreabierta de su habitación) proporciona una visión singularizada o desautomatizada de las relaciones familiares: con una especie de “realismo animal” (perspectiva de un escarabajo) describe detalladamente lo que observa, deteniéndose en aspectos que normalmente se obvian en las descripciones adultas pero que son misteriosos para un niño-bicho. Se trataría, en este último aspecto, de un ejemplo paradigmático del extrañamiento o desautomatización del que hablaba el teórico formalista ruso Sklovski (en el enlace tenéis la definición de "extrañamiento")

h) La última explicación es la menos original o productiva, puesto que no deja lugar a la imaginación del lector. Se trata de suponer que todo es una pesadilla, que Gregor no llega a despertar realmente. Es cierto que al principio del relato se dice que “no estaba soñando”, pero puede pensarse que esta pregunta forma parte del sueño, como reacción lógica ante la inquietante metamorfosis. Esta opinión la apunta Jose Mª Valverde en su Historia de la literatura Universal. No se puede confirmar, puesto que la simbiosis entre sueño y realidad (lo extraordinario y lo cotidiano) es una de las características de la obra kafkiana.

J. RAMÓN CERVERA


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

- Podéis descargar el material preparado por el coordinador de la PAU de Literatura Universal. Es un material accesible y muy recomendable para guiar la lectura.
- Os recomiendo el cómic de Peter Kuper basado en La Metamorfosis de Kafka publicado en 2007 por Astiberri. Para haceros una idea podéis ver algunas viñetas (como la que encabeza esta entrada) o disfrutar de una animación (en inglés) basada en este cómic. Altamente recomendable como complemento a la lectura de la obra de Kafka.

lunes, 18 de abril de 2011

cuanto tiempo sin escribir!

Y la chica de piernas frágiles y de gusto diferente se hizo mayor. Con el corazón hirviendo esboza sonrisas mirando al horizonte. El papel encima de la mesa, y ella, boli en mano, escribe un sin fin de palabras dulces lanzadas al viento rumbo al infinito. Mirando a través de la ventana, dibuja en el cielo un corazón pomposo que no le abandona a lo largo del día. Cuando cierra los ojos, sueña con las caricias del ángel que cuida de su corazón. Hace tiempo que cambió los juguetes por las ilusiones bonitas de la primavera. Ha dejado el mundo de la inocencia, para dar un paso adelante en el camino de la vida, y afrontar a los problemas y los retos del camino rocoso que le toca seguir. Pero puede respirar tranquila, puede saltar y chillar, vivir y fantasear, sentir y llorar, amar y encantar..porque él esta ahí. Porque su castillo y ella convertida en princesa, en una mujercita ya, ha encontrado el mejor príncipe para su ardiente corazón.

martes, 12 de abril de 2011

GUY DE MAUPASSANT


Henry René Albert Guy de Maupassant (1980-1893?)

Primeramente hay que decir que subsiste una controversia acerca del lugar exacto de su nacimiento. Nació el 5 de agosto de 1850en el castillo de Miromesnil en el distrito de Tourville-sur-Arques, según la versión oficia. Es posible que sus adres intentaran esta localización toda vez que ambos aspiraban al gloria de una nobleza bastante dudosa. Algunos biógrafos aseguran que nació en Fécamp, y no en el castillo de Miromesnil, como su madre quiso hacer creer por esnobismo.

Su padre, Gustave Maupassant era descendiente de una familia lorense establecida en Normandía desde el siglo XVIII. Su esposa Lure Genevieve Le Poittevin, nació en Rouen en 1821, hija de armadores y perteneciente a la alta burguesía normanda. En 1856 nació Hervé. Tanto Guy como su hermano más joven, Hervé, heredaron una enfermedad de origen venéreo que les conduciría a ambos a la locura y a la muerte.

La infancia de Maupassant se desarrolló primero en Étretat, y más tarde en Yvetot y se vió entristecida por las continuas disputas entre un padre disoluto y violento y una madre neurótica. La maternidad recompensó en parte a la señora Maupassant de ss diferencias conyugales que culminaron en la separación en 1862.

A pesar de que provenía de una familia de pequeños aristocráticos librepensadores, recibió una educación religiosa. En 1859 y 1860, realizó sus estudios en el Liceo Napoleón, en el colegio eclesiástico de Yvetot, de donde fue expulsado al serle encontrada una poesía irreverente, y finalmente estudió en el Liceo de Rouen. Si bien es verdad que fue su madre quien le inculcó el interés por la literatura y la que se dedicó a la educación de Guy, desentendiéndose casi por completo de su otro hijo.

En 1866 conoció al escritor inglés Algernon Charles Swinburne, quien junto a su compañero Powell, introducen a Maupassant en un mundo sombrío lleno de alcohol y morbo, quedándose como recuerdo de ese período una mano disecada. Dos años después provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años, y en el año 1867 inició en París sus estudios de derecho, interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871.

A la vez que inicia su faceta como escritor con el pseudónimo de Guy de Valmort, trabaja como funcionario en los Ministerios de Marina en primera instancia y posteriormente en el de Instrucción Pública, en donde sirvió entre 1872 y 1880.

Pronto abandona su trabajo para dedicarse a la literatura, por consejo de su gran maestro y amigo Gustave Flaubert, que era el ahijado del abuelo materno de Maupassant. Flaubert lo introdujo en el círculo de escritores de escritores de la época, como Émile Zola, Iván Turgueniev, Edmond Goncourt y Henry James.

Famoso por sus aventuras amorosas en las que nunca puso sentimiento, tan solo instinto animal, estaba orgulloso de sus conquistas y de su potencia sexual. Amigo de prostitutas y a la vez de damas de alta sociedad, frecuentó ambos mundos indistintamente. Su apetito sexual lo condujo a las primeras, mientras que el afán de destacar socialmente y cierto deleite intelectual lo dirigían a las reuniones de las segundas.

Su primer éxito fue el célebre cuento Bola de sebo, que apareció un mes antes de la muerte de Flaubert. Maupassant hizo alarde en él de su talento de narrador gracias a una aguda capacidad de observación; fustigaba con violencia satírica a pequeños y grandes burgueses, desenmascarados en su bellaquería por la guerra. El mismo año publicó s libro de poemas, Versos.

Mientras tanto, las migrañas casi constantes que sufre, le hacen buscar alivio en el éter y la morfina. La toxicomanía no hace mas que potenciar su desequilibrio. En 1881 vio la luz su primer volumen de relatos, La casa Tellier, seguido por Mademoiselle Fifí (1882) y luego por novelas de gran éxito: Una vida (1883), que narra la enternecedora historia de las desventuras de una mujer casada; y Bel-Ami (1885), basada en el personaje de un periodista sin escrúpulos.

Es autor de una extensa obra entre cuentos y novelas, en general de corte naturalista y sus temas favoritos son los campesinos normandos y los pequeños burgueses, de los que narra la vida, las aventuras amorosas o las alucinaciones de la locura.

Guy de Maupassant fue el más cabal de los naturalistas, puesto que al no tener inquietudes sociales siempre se limitó a la reproducción exacta de las miserias humanas, sin llegar a caer nunca en ese maniqueísmo que tan a menudo registramos en Zola; el mejor cuentista, en fin, que registra la historia de la literatura, es también uno de sus grandes desequilibrados.

En 1883 nace su primer hijo, Lucien, fruto de sus relaciones con Joséphine Litzelmann, una aguadora de los muchos balnearios que el escritor visitó. Guy tendría otros dos hijos con la joven, pero nunca quiso conocerlos, aunque sentía por ellos mucho cariño y siempre se preocupo de atender a sus necesidades materiales.

En el final de su carrera, una buena cantidad de cuentos están inspirados por la idea fija del suicidio, la obsesión de lo invisible, la angustia. Escribió bajo varios pseudónimos: Josepf Prunier en 1875, Guy de Valmont en 1877 y 1878, Mafrigneuse de 1881 a 1885.

Finalmente, afectado durante toda su vida de graves trastornos nerviosos (ya que padecía la enfermad de la sífilis), el 7 de enero de 1892, tras un intento de suicidio en Cannes, fue ingresado en el manicomio de París, donde murió después de 18 meses de agonía el 6 de julio de 1893? , de una parálisis general. Murió con 42 años.

Por último cabe decir que está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París.

Después de su muerte se publicaron también varias colecciones de cuentos: La cama (1895), El padre Milton (1899) y El vendedor (1900).

Otras obras son:

- Claro de Luna (1883)

- Los cuentos de la tonta (1883)

- Una vida (1883)

- Al sol, las hermanas Roudoli (1884)

- El miedo (1884)

- La señorita Harriet (1884)

- Cuentos del día y de la noche (1885)

- La pequeña Roque (1886)

- Toine (1886)

- El Horla (1887)

- Mont- Oriol (1887)

- Pierre et Jean (1888)

- El junco de Madamme Husson (1888)

- Fuerte como la muerte (1889)

- La mano izquierda (1889)

- Musotte(1890)

Fragmentos.

Dans l'flottant établissement,
C'était une cohue rieuse et hurlante.


Et dans l'espace libre les tablas empresarios, dominait le ordinaire du lugar público, sin batallón de canotiers chahuteurs avec leurs compagnes en courte jupe de flanelle

(Sacdo de La Femme de Paúl)

Bibliografía.

http://www.booksfactory.com/writers/maupassant_es.htm

Otras páginas recomendadas.

http://www.grenouillere-museum.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=13&lang=en&3f5dcb9aa1064aa4be7703501e146a1d=41123bdc3ae465fc798ff4d660867599

http://cienciaobjeto.wordpress.com/2011/01/13/maupassant-literatura-y-neurosis/

http://www.maupassantiana.fr/Biographie/biographie.html

MEI ESCRIBANO

lunes, 11 de abril de 2011

DOSTOIEVSKI


Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en el año 1821, en Moscú (Rusia) y murió en San Petesburgo; el mes de febrero de 1881. Dostoievski estaba muy influenciado por su padre, y por eso siguió todos sus deseos cuando él era niño, en primer lugar se fueron a vivir a Tula, y más tarde, se fue a estudiar a un colegio de ingenieros, aunque a él nunca le gustó, pero lo hizo por su padre. Finalmente, después de la muerte de su padre, Fiódor terminó sus estudios de ingeniero y se dedicó a lo que realmente le interesaba, la literatura. En los siguientes tres años, escribió obras como Pobres gentes y El doble y otros trece esbozos más. Con la literatura, consiguió adaptarse con unos jóvenes intelectuales que escribían obras como él, pero en ese momento estaban estudiando obras prohibidas, y fueron descubiertos. Una vez descubiertos, les condenaron a muerte, pero consiguieron salvarles un poco antes de la ejecución, por tanto, Fiódor se salvó de la muerte, pero fue castigado igualmente a cuatro años de trabajos forzados. Durante su periodo en la cárcel solo leyó que la Biblia y eso hizo que creyera en la religión católica y dejara de ser ateo. Finalmente fue liberado el 1854 de la prisión y fue enviado como soldado militar a Mongolia. Durante el periodo que estuvo en la cárcel, Fiódor comenzó a tener ataques de epilepsia y los siguió teniendo durante toda su vida. Después de 5 años como militar en Mongolia, regresó con su esposa y retomó su carrera literaria junto a su hermano Mijáil y escribieron obras juntos como Memorias de la casa muerta y Humillados y ofendidos (1861). Luego publicó Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863) en su revista Tiempo, pero más tarde fue cerrada así que iniciaron otra revista llamada Época, para publicar obras como Memorias del subsuelo. En 1864 fallecieron su esposa por su enfermedad, y su hermano, que le dejó muchas deudas cuyas tuvo que pagar él y lo dejaron en la ruina. Durante este periodo, escribió otras obras como El jugador, Crimen y castigo (1966) y Los endemoniados (1871-1872), entre otras. También se casó con otra mujer, y se fue a vivir durante unos años a Rusia. Y cuando volvió a San Petesburgo, murió.

Una obra importante de Fiódor Dostoievski es Crimen y Castigo escrita en el 1966, que trata “sobre un estudiante de escasos recursos económicos, que mata a una anciana avara, a la que ve como un parásito de la sociedad. Lo hace para terminar con esa vida miserable y para sacar a sus propios familiares de la situación de indigencia en que viven. Escapando del sentimiento de culpa que lo agobia, termina por confesar que él fue el autor del crimen, y logra así su redención interior”.

En todas sus obras muestra el tiempo al que pertenece, creando héroes que se encuentran en unas situaciones muy extremas, con sus conflictos y motivaciones. Al mismo modo, su temática era sobre el inconsciente, el surrealismo y el existencialismo.

Por último, una característica importante de Fiódor fue introducir dentro de las obras el narrador, y este estilo utilizado por él primero, después fue utilizado por otros autores.

Fragmento de la obra "Crimen y Castigo" de Fiódor Dostoievski:
" A la mañana siguiente se despertó tarde, tras un sueño agitado que no lo había descansado. Se levantó bilioso, irritado, de mal humor, y consideró su habitación con odio. Era una jaula minúscula, de no más de seis pies de largo, y tenía un aspecto miserable con su papel amarillento y lleno de polvo colgando en jirones de las paredes. (...) Le dió el golpe precisamente en la mollera, a lo que contribuyó la baja estatura de la víctima. Enseguida, le hirió por segunda y por tercera vez, siempre con el revés del hacha y siempre en la mollera. La sangre brotó cual una copa volcada, y el cuerpo se desplomó hacia delante en el suelo. El se echó atrás para facilitar la caída y se inclinó sobre su rostro: estaba muerta. Las pupilas de los ojos, dilatadas, parecían querer salírsele de sus órbitas; la frente y la cara muequeaban en las convulsiones de la agonía. (...) ¿Donde he leído -pensó Raskólnikov prosiguiendo su camino-, dónde he leído lo que decía o pensaba un condenado a muerte una hora antes de que lo ejecutaran? Que si debiera vivir en algún sitio elevado, encima de una roca, en una superficie tan pequeña que sólo ofreciera espacio para colocar los pies, y en torno se abrieran el abismo, el océano, tinieblas eternas, eterna soledad y tormenta; si debiera permanecer en el espacio de una vara durante toda la vida, mil años, una eternidad, preferiría vivir así que morir. ¡Vivir, como quiera que fuese, pero vivir! "


Además he buscado también videos para añadir a mi trabajo, y he encontrado este interesante documental sobre la vida y las obras de Fiódor Dostoeivski.

http://www.youtube.com/watch?v=_lLJBvYttho

Bibliografía consultada en la página web:

http://www.luventicus.org/articulos/03V001/dostoievski.html

También podemos encontrar otras informaciones sobre el autor Fiódor Dostoievski en otras páginas web como:

http://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski

O informaciones de todas sus obras en el enlace: http://www.lecturalia.com/autor/767/fiodor-dostoyevski

Y también más fotografías en: http://www.google.es/images?hl=es&q=fi%C3%B3dor%20dostoievski&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1525&bih=679




DESIRÉE PEÑA

viernes, 8 de abril de 2011

Memorias del subsuelo - Fiodor Dostoievski


Autor: Dostoievski

(1821-1881)
La infancia de este autor fue bastante triste y, cuando contaba sólo diecisiete años, su padre, que era un médico retirado del Ejército, le envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Pero los estudios técnicos le aburrían y, tras graduarse, decidió dedicarse a la literatura. Llevó una vida de dificultades económicas y desengaños (fue incluso condenado a muerte y desterrado a Siberia), lo que influyó sobremanera en su obra literaria. Destaca en su novela el análisis psicológico de los personajes (Niettzsche dijo que fue Dostoievski el único que le enseñó algo de filosofía); escudriñó hasta el fondo de la mente y el corazón humanos, cosa que ejerció una profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna. Muchos de sus protagonistas viven una pila de situaciones angustiosas. Las más conocidas son "Crimen y castigo", "El jugador", "El idiota" y "Los hermanos Karamazov".
Es curiosa, asimismo, la anécdota de su condena a muerte anteriormente citada. Me parece conviene explicarla aparte. En 1849, esta carrera literaria quedó fatalmente interrumpida. Se había unido a un grupo de jóvenes intelectuales que leían y debatían las teorías de escritores socialistas franceses, por aquel entonces prohibidos en la Rusia zarista de Nicolás I. En sus reuniones secretas se infiltró un informador de la policía, y todo el grupo fue detenido y enviado a prisión. En diciembre de 1849 se les condujo a un lugar en que debían ser fusilados, pero, en el último momento, se les conmutó la pena máxima por otra de exilio. Dostoievski fue sentenciado a cuatro años de trabajos forzados en Siberia y a servir a su país, posteriormente, como soldado raso. Las tensiones de ese periodo desembocaron en una epilepsia, que sufriría durante el resto de su vida.


Memorias del subsuelo


También llamada "Apuntes del subsuelo", Dostoievski escribió esta ingente novela en momentos desafortunados de su vida: su mujer, por entonces, no hacía mucho que había muerto. Por si fuese poco, uno de sus hermanos pronto fallecería también. Todo esto le produjo un sinfín de transtornos y problemas emocionales, pero aparte se añadiría a estas adversidades su pésima situación laboral y económica, así como su adicción al juego.
Dicho esto, estableceremos que "Memorias del subsuelo" está compuesta por dos partes. La preimera, denominada "La ratonera", es un conjunto de once capítulos cortos donde se nos aparece un protagonista con problemas no casualmente muy similares a los del autor: frustración, contratiempos crematísticos, actuaciones enfermizas, etc. Asimismo, este antihéroe es descrito como un ser marginado, inadaptado socialmente (¿no recuerda esto al malditismo del Modernismo?), que azuzado por el sentimiento de culpa, planeará vengarse del mundo, alzarse del subsuelo y rebelarse desde lo que hoy en día llamaríamos "el lado oscuro" -yo lo titularía así: "el maldito del subsuelo 2: el retorno... o tal vez "la venganza del subsuelo"...-.
La segunda parte de "Memorias del subsuelo" es más extensa, y se hace una amplia reflexión de los sentimientos expuestos en "La ratonera". Esta parte, sin embargo, ha sido etiquetada de confusa, tan compleja que a menudo el lector es fácil que se pierda. Algunos datos imprescindibles son la amistad con un compañero de la infancia o la relación con una prostituta.


Influencias

En esta obra podemos encontrar influencias sobre todo de Nicolai Gogol, (1809-1852), quien después de una novela histórica, "Taras Bulba", escribió la que se considera primera novela realista rusa, "Las almas muertas", retrato de la servidumbre campesina. Sin embargo, la mayor influencia en Dostoievski es de su obra "El capote".
En este sentido, también Dostoievski influiría a sus descendientes literarios, y mucho. Un ejemplo que pronto estudiaremos en clase es "La metamorfosis" de Kafka.


Opinión e interpretación personal



Habiendo leído algunos pasajes de la interesantísima crónica del anónimo antihéroe, me aventuro a calificar a Dostoievski como un autor increíblemente complicado, sobre todo por su mentalidad oscura, rebelde, satánica en muchas ocasiones. Las reflexiones existenciales del autor -a mi juicio, más amenas en la primera parte de la novela- me han cautivado en gran parte por su revelación de una vida frágil, entorpecida; esa existencia humana como tiempo limitado de decisión. Además, me ha deleitado especialmente los monólogos en los que el protagonista decide hacer aquello que no quiere. Se limita mucho la felicidad, y rehuye sus deseos, a veces lujuriosos, para enfrentarse al mundo y de alguna forma excusarse con algo como "yo no soy culpable de lo que pase, pues deshecho las dictaduras del mundo perverso que tanto me ha hundido; ahora, si las cosas acaecen de manera fatal, mis hados no serán mis consecuencias, y no tendrán fallo moral, pues en todo caso he intentadio evitar lo que parecía la contínua desdicha".


Fragmento


NOTA DEL AUTOR (curiosa nota)

 

El autor de este diario, y el diario mismo, pertenece evidentemente al campo de la ficción. Sin embargo, si consideramos las circunstancias que han determinado la formación de nuestra sociedad, nos parece posible que existan entre nosotros seres semejantes al autor de este diario. Mi propósito es presentar al público, subrayando un poco los rasgos, uno de los personajes de la época que acaba de transcurrir, uno de los representantes de la generación que hoy se está extinguiendo. En esta primera parte, titulada Memorias del subsuelo, el personaje se presenta al lector, expone sus ideas y trata de explicar las causas de que haya nacido en nuestra sociedad. En la segunda parte relata ciertos sucesos de su vida.




MEMORIAS DEL SUBSUELO


I

Soy un enfermo. Soy un malvado. Soy un hombre desagradable. Creo que padezco del hígado. Pero no sé absolutamente nada de mi enfermedad. Ni siquiera puedo decir con certeza dónde me duele.
Ni me cuido ni me he cuidado nunca, pese a la consideración que me inspiran la medicina y los médicos. Además, soy extremadamente supersticioso... lo suficiente para sentir respeto por la medicina. (Soy un hombre instruido. Podría, pues, no ser supersticioso. Pero lo soy.) Si no me cuido, es, evidentemente, por pura maldad. Ustedes seguramente no lo comprenderán; yo sí que lo comprendo. Claro que no puedo explicarles a quién hago daño al obrar con tanta maldad. Sé muy bien que no se lo hago a los médicos al no permitir que me cuiden. Me perjudico sólo a mí mismo; lo comprendo mejor que nadie. Por eso sé que si no me cuido es por maldad. Estoy enfermo del hígado. ¡Me alegro! Y si me pongo peor, me alegraré más todavía. [...]


Bueno, para acabar, creo que esta nota tan curiosa, como ya he dicho, y el primer capítulo, son el mejor ejemplo para presentar a Dostoievski desde sus propias palabras. Desde mi punto de vista, la advertencia de la nota y la introducción al autor desde el capítulo 1 es lo mejor que se podía proponer para iniciarse a este fenómeno.

Bibliografía:

   -Literatura Universal, ed. Castellnou, de David Fernández.
   -www.bibliotheka.org.
   -www.solodelibros.es
   -Diccionario enciclopédico Larousse.